

Haciendo turismo por
Senegal, y una vez regreso de
Casamance - al sur , por debajo de
Gambia - donde
están las verdaderas
raíces, donde el
tiempo parece haberse detenido en otra
época, tropiezas cara a cara con gente que no sabe de televisiones, ni de
palm, ni de móviles, ni mucho menos de modas en la vestimenta, pero.......... saben sonreir a pesar de las carencias , hoy me pregunto yo si realmente eso que nosotros llamamos carencias en nuestro habitat no será mas bien un
no confromarse una saturación de excesos de posesiones y un aburrimiento social que nos empuja en la busqueda de siempre un algo más que nos ha vuelto inconformistas .
Me hicieron sentir feliz seria una palabra parca para describirlo,
me sentí una mas entre los
demás, mi
espíritu parece que fue liberado de cargas, de culpas o de no culpas,
fui yo....... y
fui feliz,
ningún tiempo podrá borrarme esos recuerdos, por eso no quiero escribir sobre la experiencia en
Casamance, eso es solo para mí, lo que
no se fotografía ni se escribe no se borra jamas.Días después cogí el barco que une la isla de
Goré con
Dakar. Otro mundo más dentro de ese otro lleno de olores, de gente que están por estar, sin saber donde caminan y sin tener un horizonte a la vista que no sea Europa por conseguir .........pese lo que pese y..........todos los días vemos que pesan y cada vez más.
En el barco conozco a un Senegalés y nativo de la isla de
Goré además con un perfecto castellano, se llama
Mamadu, es
extraordinario como
persona, y como guía - es guia
turístico del Gobierno de
Senegal , para
Goré -
Desembarcamos todos los que viajábamos en el barco, era extraño tan cerca de
Dakar y tan lejos de todo aquello que acaba de dejar
atrás.
Goré o Isla de los esclavos, como también se la conoce, es un isla preciosa, limpia, cuidada,
Patrimonio de la Humanidad, dentro del Tercer Mundo, pero a la vez alejado de él, aunque conserva todo el sabor de otros tiempos, sus calles empedradas algunas otras con arena pero
oliendo a mar y a flores, Mamadu esta orgulloso de su isla y me da todo tipo de
explicaciones y por fin llegamos a la
Casa de los esclavos ............. nada
mas traspasar esas puertas una profunda tristeza, me invadió totalmente y las
lágrimas empezaron a resbalar por mis
mejillas sin poder contenerlas, me invadió tristeza, dolor, culpa fueron muy extrañas las sensaciones que
sentí en esos momentos mientras iba de sala en sala - aun se conservan en buen estado - donde albergaban a
los esclavos antes de proceder a su venta y posterior traslado a las
Américas .
15 millones de seres humanos, quince millones
de cargamento de ébano - como llamaban los mercaderes Europeos a su carga debido al color negro del ébano y de los africanos.
Toqué el ébano en mis manos, es duro como el acero
quizás de esa
misma madera estaban hechos esos seres humanos , ensartados unos con otros a modo cadena y cada eslabón un esclavo la formaba , resistieron a pesar de tanta calamidad y sufrimientos .
Estando allí me hice la pregunta de ........... ¿ Donde estaba en esos momentos la conciencia de la Iglesia, y la del llamado primer mundo? ¿ Y de los que se hacían millonarios con mercancía humana ?
Sentí la culpa, culpa ajena y culpa de todos.
Me contó que el
Papa Juan XXIII, en su viaje a Goré
pidió perdón a Africa, y yo me hago la pregunta.......
¿ 15 millones de seres humanos, maltratados, vendidos como baratijas, familias padres madres e hijos separados por la puja del mejor postor........... se puede pedir un perdón ? ¿ Y perdonar se puede? Estamos en el siglo XXI y
la mercancia humana sigue s
iendo un negocio que todos son conocedores de él, y la sociedad acalla sus culpas con algun que otro arresto.
¿ A quién deberemos pedir perdón dentro de 50 años ?Las casas de Goré suelen tener forma de barco, dicen que alli se encerraban a los esclavos durante meses para que se fueran acostumbrando a los espacios estrechos y pequeños, que después ocuparían en el barco que les llevaría a tierras extrañas.

Una parte de la película
" Los cañones de Navarone" fue rodada en esta parte de la isla, y ese uno de
los famosos cañones.
Viven de la
artesanía, toda la isla es artesana, al contrario que en otros lugares, aquí la gente respeta a
los visitantes, todos
quieren vender , de eso viven, pero........... no te rodean ni te agobian sin dejarte ver que
podrías comprar.
Hoy día en
Goré sus casas son muy cotizadas y solo al alcance de algunos pocos bolsillos de ciudadanos de
Dakar, es un refugio de artistas , pintores y artesanos, de los muros de la fortaleza han hecho sus viviendas , en la parte inferior de la isla sus restaurantes justo a pié del agua reconfortan al visitante, sus pescados a la brasa son excelentes.
La gente
sonríe y no tiene prisas, te
puedes sentar al
lado de un pintor y ver como dibuja con sus
manos y arena unos cuadros asombrosos y te explica todo lo que deseas
oír,
Goré es la hospitalidad en si misma, parece extraño que entre tanta
alegria y hospitalidad alberguase un día la ·
Puerta sin retorno · la última que
veían los ojos del cargamento de ébano.
Senegal......... olvidar para volverte a recordar.